título porta pluma/lápiz
Materiales:
Medidas:
Procedencia:
Fabricante:
Período de fabricación:
Colección: Daniel Salaverria
Código:
porta pluma-lápiz combinados

Algunas herramientas de escritura tuvieron más de una función, tal es el caso de estos portaplumas que venían acompañados por un pequeño lápiz. Estas piezas fueron pensadas para ser transportadas y su objetivo primordial era el de proteger a su portador de las manchas de tinta. La combinación consiste en un tubo hueco abierto en cada extremo en el que, después de su uso, se pueden guardar la pluma y el lápiz. Los hay de madera, bronce o latón; difícilmente se los encuentra elaborados con materiales valiosos. En algunos casos, como el de Johann Faber, el tubo está cubierto por madera laqueada color guinda; otros son de chapa de hierro con una cubierta de goma endurecida o chapa de bronce con un baño de oro.

porta pluma-lápiz de bronce
porta pluma-lápiz de bronce
porta pluma-lápiz de bronce
porta pluma-lápiz de bronce
porta pluma-lápiz de bronce

Porta pluma-lápiz, cuarpo de bronce estriado para un mejor aguarre, ca. 1940.

porta pluma-lápiz Johann Faber
porta pluma-lápiz Johann Faber
porta pluma-lápiz Johann Faber
porta pluma-lápiz Johann Faber
porta pluma-lápiz Johann Faber

Porta pluma-lápiz Johann Faber. Madera laqueada color guinda, ca. 1920.

El instrumento que puede ser considerado como su antepasado es el portaminas combinado con portaplumas, fabricado hacia la última mitad del siglo XIX, pero en este caso, dirigido a un segmento social de mayores recursos económicos. Estas piezas son de una calidad superior, tanto en su elaboración como en los materiales utilizados.

Los porta pluma-lápiz eran de uso frecuente en el ámbito escolar y formaban parte de los escasos útiles empleados a mediados del siglo XX. Los comerciantes también se valieron de estas piezas que ocupaban poco espacio y se necesitaban siempre a mano. En algunos casos se les adosaba un clip para llevarlos en los bolsillos y evitar que se extraviaran.

Se produjeron piezas para uso promocional a las que se les estampaba el nombre o la marca de quien los obsequiaba. También se los manufacturó para ser comercializados como souvenirs, como el caso de el de Córdoba, el de Mar del Plata o el de Luján, este último con la imagen impresa de la Virgen.

Los ejemplos que integran la colección fueron, probablemente, producidos entre 1940 y 1950.

porta pluma-lápiz niequelado
porta pluma-lápiz niquelado
porta pluma-lápiz niquelado
porta pluma-lápiz niquelado

Porta pluma-lápiz niquelado.

porta pluma-lápiz caucho
porta pluma-lápiz caucho
porta pluma-lápiz caucho
porta pluma-lápiz de caucho

Porta pluma-lápiz, cuerpo de caucho endurecido y estriado para mejor aguarre. Elementos portantes y clip de metal niquelado.

porta pluma-lápiz calculadora
porta pluma-lápiz calculadora
porta pluma-lápiz calculadora
porta pluma-lápiz calculadora

Porta pluma-lápiz de latón pintado y bronceado con un elaborado sitema para realizar cálculos.

porta pluma-lápiz Virgen de Luján
porta pluma-lápiz Viergen de Luján
porta pluma-lápiz Virgen de Luján
porta pluma-lápiz Virgen de Luján
porta pluma-lápiz Virgen de Luján

Porta pluma-lápiz de latón niquelado y labrado con mitivos ornamentales y la imagen de la Virgen de Luján.

volver